La Juntada en Historia – ASAMBLEA INTERCLAUSTROS 17/04
Luego de dos años llegó nuevamente el
momento de elegir director para nuestra carrera. Según el reglamento, al
renovarse las representaciones en la Junta (4 profesores, 3 graduados y 3
estudiantes) el primer acto de gobierno es designar por votación a la persona
encargada de la dirección los dos años siguientes. Esa decisión se eleva a
consejo directivo y allí, por medio de una resolución, se aprueba
definitivamente. Esto es lo que está sucediendo en las demás carreras de la
facultad.
La situación de nuestra carrera es diferente,
en tanto se hace mediante un proceso un poco más amplio y participativo para
los diferentes claustros. La elección de director de este año (y así viene
pasando desde 2009) se realiza en una asamblea, donde todos los estudiantes
pueden votar y mandatar a los representantes estudiantiles en la Junta a que se
vote lo acordado en dicha asamblea.
Si hubo cambios importantes dentro de nuestra carrera, uno de
ellos fue la elección del director en el año 2009, luego de haber estado varios
años (del 2005 al 2008) con una Junta acéfala y en constante quietismo. El
proceso asambleario que se dio en aquel momento, si bien tuvo sus altas y sus
bajas, fue el punto inicial de un cambio en las formas de participación de
nuestra carrera. En el 2011 se volvió a dar un panorama similar, con múltiples asambleas
que rectificaron nuevamente el trabajo que se venía realizando.
Hoy, después de dos años desde la reelección de Mariano
Rodríguez Otero en la dirección del departamento, nos volvemos a encontrar con
los viejos y nuevos conflictos que acarrea la elección del director. Estamos
convencidos de que es necesario seguir participando y apuntar a utilizar las
herramientas institucionales para poder lograr una completa democratización de
la carrera y poder llevar esta discusión a las demás carreras de la facultad.
Creemos que si bien se hicieron avances dentro de la carrera,
existen ciertas situaciones en las que todavía es necesario mejorar (y mucho).
En primera instancia, es necesario avanzar en temas como la reforma del plan
de estudios, el cual trae aparejado toda una serie de debates en torno a la
forma en que se organiza la carrera y que tipo de historiadores se están
formando. Si bien este es un tema que estuvo presente en varias asambleas
durante los últimos 4 años (y que figura en los programas votados en las
mismas) no se ha podido llevar a cabo todavía ningún avance sobre este tema en
particular. Es una de las principales responsabilidades de los representantes
de la Junta poder dar estos debates con toda la comunidad académica de la
carrera. Desde La Juntada en Historia, entendemos que esta es una de las
grandes deudas que tiene nuestra carrera.
Es necesario destacar también que no estamos
conformes con como son los actuales órganos de cogobierno universitario, donde
unos pocos profesores titulares tienen mayor poder de decisión que sobre la
mayoría de los docentes que, al no ser titulares o adjuntos, se encuentran
dentro del claustro de graduados, o de los estudiantes. Ambos claustros estamos
sub representados y esa sub representación responde a una visión anacrónica de
cómo debe ser la educación. Apuntamos a que la actual coyuntura de elección
de director vuelva a poner en discusión una vez más estas estructuras, pero no
solo para quedarnos en la mera discusión, sino para que de este proceso surja efectivamente
un primer paso para que la comunidad académica entera discuta y cambie estos
órganos antidemocráticos. Han existido intentos de que esta discusión se
transforme en hechos, particularmente de parte nuestra, siendo los únicos que
presentamos un proyecto para que la democratización se trate de forma
institucional, con plazos concretos para presentar proyectos de reglamento de
la junta, debates públicos organizados por el departamento, etc., y que
concluirían con un plebiscito para que Historia tenga un proyecto que llevar a
las demás carreras y así podamos en conjunto, dar la pelea en la Facultad para
que se produzca una reforma. La reelección de Otero no garantiza en sí que la
democratización se dé efectivamente, pero nos da un apoyo muy importante al ser
la representación mayoritaria de graduados y el director quienes estén también
del lado de los estudiantes en esta pelea.
En última instancia, es necesario continuar el
debate empezado el año pasado en torno a la creación de un reglamento de concursos.
Creemos que este reglamento aporta a la democratización y a la transparencia,
al mismo tiempo que permite organizar los concursos de forma ordenada,
impidiendo que se los deje en el olvido o que sean influidos directamente por
intereses de particulares.
Si bien se habla de democratizar y ampliar los debates, a la hora
de votar el sistema sigue siendo absolutamente antidemocrático y con escasa
participación de los representantes. Consideramos que es necesario, entonces,
la creación de una comisión que pueda dar lugar a la participación de todos los
estudiantes que quieran involucrarse dentro de las cuestiones de la carrera sin
necesidad de que se sientan obligados a militar con una fuerza o espacio
político determinado. Esta comisión tiene la potencialidad de poder marcar en
la agenda de los representantes los temas y las problemáticas que merecen ser
tratados dentro de la Junta Departamental.
No nos queda más que volver a invitarte a la asamblea. Porque es
necesario avanzar de una vez en un proceso de reforma del plan de estudios,
porque es también primordial cambiar el sistema de representación actual de los
órganos de cogobierno, porque la situación precaria de los y las docentes de
nuestra carrera no se banca más, porque se generen los espacios necesarios para
la participación y porque el que abandona no tiene premio.
Asamblea interclaustros de historia para la
elección del director.
Miércoles 17 de abril 19 hs.
LA JUNTADA EN HISTORIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario