Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de agosto de 2010

Cátedra Libre Nuestra América

Secretaría de Integración Latinoamericana
Nueva Conducción FUBA
Cátedra Libre Nuestra América
“Vientos de cambio: avances y desafíos del movimiento popular en América Latina”

Participan:
ABDUCA, Ricardo / BONNET, Alberto / BORÓN, Atilio / CALLONI, Stella / CASAS, Aldo / GUERRERO, Modesto / KATZ, Claudio / KOHL, Alejandro / KOROL, Claudia / LUCITA, Eduardo / MAMANI, Enrique / MAZZEO, Miguel / OUVIÑA, Hernán / OZUNA, Daniel / PRIETO GONZALEZ, Elio / RAJLAND, Beatriz / RUBINICH, Lucas / SALCITO, Ariel / THWAITES REY, Mabel / WAHREN, Juan / WANS, Cintia /  ZALDÚA, Graciela.

Primer Encuentro:
Los movimientos sociales y la lucha por la recuperación de los recursos naturales estratégicos.
Martes 31 de Agosto, 21 hs,  Facultad de Ciencias Sociales - MT. De Alvear 2230.


Segundo Encuentro:
Educación para el cambio social: experiencias de alfabetización y reformas de los sistemas educativos en América Latina.
Miércoles 1 de Septiembre, 13.00 hs, Sede Bulnes del CBC - Bulnes 295.

Tercer Encuentro:
Procesos Constituyentes y Poder Instituyente. Cuando la ley la hacen los de abajo.
Jueves 2 de Septiembre, 18.30 hs, Facultad de Derecho, Av. Figueroa Alcorta 2263.


Cuarto Encuentro:
Desarrollos de la Psicología en Latinoamérica: Psicología Comunitaria, Psicología de la Liberación y Psicología de la Salud. El quehacer psicosocial, la acción colectiva y los procesos de resistencia.
Martes 7 de Septiembre, 19 hs, Centro Cultural – Facultad de Psicología, Independencia 3065.

Quinto Encuentro:
La vuelta de “lo político” en América Latina. La “tensión” entre Estado y Movimientos Sociales a la hora de (re) pensar la emancipación.
Miércoles 8 de Septiembre, 19 hs, Auditorio - Facultad de Ciencias Sociales, Ramos Mejía 841.

Sexto Encuentro:
La cuestión de la plurinacionalidad y la pluriculturalidad en la construcción de los Estados. El papel de la Historia, la Antropología y la literatura indigenista en las luchas por la emancipación de Nuestra América.
Jueves 9 de Septiembre, 21 hs, Facultad de Filosofía y Letras, Puán 480.

Bibliografía e inscripciones:


Corriente Julio Antonio Mella: Colectivo de Izquierda (Filosofía y Letras) / ContraHegemonía (Sociales) / EpideMIA (Cs. Medicas) / In Dubio Pro Reo (Derecho) / La Grieta (FADU) / La Mella (Exactas) / Palabras Necias (Psicología)/ S.O.S (Económicas) / La Mella (CBC)
Corriente Rebelión: El Andamio (Sociales) / El Estallido (Psicología) / Los Necios (Filosofía y Letras)
La Mala Educación (Sociales)
Un Solo Grito en la Tendencia Estudiantil Revolucionaria (Filosofía y Letras / Sociales)
Corriente Universitaria Plan B (Filosofía y Letras / Cs. Medicas/ Sociales/ Derecho)
Socialismo Libertario (Filosofía y Letras / Sociales)

martes, 3 de agosto de 2010

CHARLA SOBRE EL INGRESO A LA INVESTIGACIÓN, EL ACCESO AL SISTEMA DE BECAS, A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, A LA LICENCIATURA Y AL DOCTORADO

JUEVES 5 / 08 - 19 hs. - Aula 232
Nos acompañarán
  • Prof. Julián Kan (Docente UBA / Becario CONICET-UNQ)
  • Prof. Laura Sánchez (Candidata a Becaria UBA)
  • Dr. Hernán Camarero (Docente UBA / Investigador del CONICET)
  • Dr. Daniel Mazzei (Docente UBA / ex becario UBA)     
Moderador: Dr. Pablo Vommaro (Docente UBA / Becario Posdoctoral de CONICET, Prog. de Historia Oral-FFyL)
 
Andan dando vueltas muchas siglas y palabras (CONICET, Agencia, UBACyT, Maestrías, Doctorados...), de las que no siempre abundan información. Acercate a informarte, consultar, aprender y no declinar en el intento de lanzarte a investigar. Sabé también que si no sos parte de nada de esto, se puede investigar igual...
Destinada a estudiantes y graduados de la carrera de Historia, pero abierta también a miembros de otras carreras.

 
Organiza
Departamento de Historia
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

lunes, 12 de julio de 2010

CHARLA SOBRE EL INGRESO A LA INVESTIGACIÓN , EL ACCESO AL SISTEMA DE BECAS, A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y AL DOCTORADO

Como parte de los esfuerzos por apoyar la inserción laboral y profesional de sus estudiantes y graduados, el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) invita a laCHARLA SOBRE EL INGRESO A LA INVESTIGACIÓN , EL ACCESO AL SISTEMA DE BECAS, A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y AL DOCTORADO

JUEVES 15 / 07 - 19 hs. - Aula 232  (Facultad de Filosofía y Letras – Puán 480)
Nos acompañarán
Prof. Julián Kan (Docente UBA / Becario CONICET-UNQ)
Prof. Laura Sánchez (Candidata a Becaria UBA)
Dr. Hernán Camarero (Docente UBA / Investigador del CONICET)
Dr. Daniel Mazzei (Docente UBA / ex becario UBA)     
Moderador: Dr. Pablo Vommaro (Docente UBA / Becario Posdoctoral de CONICET, Prog. de Historia Oral-FFyL)

Andan dando vueltas muchas siglas y palabras (CONICET, Agencia, UBACyT, Maestrías, Doctorados...), de las que no siempre abundan información. Acercate a informarte, consultar, aprender y no declinar en el intento de lanzarte a investigar. Sabé también que si no sos parte de nada de esto, se puede investigar igual...

Destinada a estudiantes y graduados de la carrera de Historia, pero abierta también a miembros de otras carreras.

Organiza: Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

jueves, 17 de junio de 2010

Venite a la semana bolivariana

Del 22 al 25 de junio


  
Martes 22/05 
 

17:00 hs Muestra en el hall del segundo piso
19:00 hs Charla  "Venezuela 10 años después". Panelista invitado: Modesto Guerrero, periodista y escritor venezolano. En el teórico de América III "B" (aula "Boquitas", subsuelo)

Organizan: Cátedra América III "B" y La Juntada
  
Miércoles 23/05 
 

17:00 hs Muestra en el hall del segundo piso
19:00 hs Proyectamos "Puente llaguno: claves de una masacre"/"Al sur de la frontera"


  
Jueves 24/05 
 

17:00 hs Muestra y actividad contracultural en el hall del segundo piso

19:00 hs Charla: "Los movimientos sociales y el poder popular en Venezuela". Panelistas invitados: Guillermo Cieza, Aldo Casas y Julio Gambina - en el hall del 3er piso


  
Viernes 25/05 
 

17:00 hs Muestra en el hall del segundo piso
19:00 hs Proyectamos "La revolución no será transmitida"/"Amaneció de golpe"

Además estaremos presentado el Grupo de Estudio sobre Venezuela,  para más información escribinos a: lajuntadaenhistoria@gmail.com








Venite con nostros! A las 18:30 hs nos reunimos y salimos de Filo para participar de la vigilia y el acampe en el Puente Pueyrredón.
A 8 años del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, EXIGIMOS:

¡JUICIO Y CASTIGO!
CARCEL A DUHALDE, SOLÁ, ATANASOF Y A TODOS LOS RESPONSABLES POLÍTICOS E INTELECTUALES DE LA MASACRE DE AVELLANEDA.

Darío y Maxi
¡PRESENTES!

lunes, 17 de mayo de 2010

Presentación del libro "De Cutral Có a Puente Pueyrredón, genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados"

Presentación del libro "De Cutral Có a Puente Pueyrredón, genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados" de Mariano Pacheco.
Miércoles 19 y Jueves 20 de mayo en Buenos Aires y La Plata
Miércoles 19 de mayo, en Buenos Aires: 19 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras (Puán 480, Aula 129, Primer Piso)

Estarán presentes, junto al autor:
Omar Acha (Doncente de la UBA e investigador del CONICET)
Alberto Bonnet (Docente e investigador de la UBA y de la UNQ)

Organiza: Lista Violeta - Mayoría en AGD-FFyL
Invitan: Socialismo Libertario + La Juntada {Secretaría de Movimientos Sociales del CEFyL
De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados
Mariano Pacheco, El Colectivo-Desde el Subte editorial, Buenos Aires, 2010, 480 páginas.
Este libro de Mariano Pacheco (miembro del consejo de redacción de Herramienta), narra la historia del ciclo de luchas populares que se inicia en 1996, con las puebladas que del sur al norte del país (de Cutral-Co y Plaza Huincul a Tartagal y Mosconi), hasta mediados de 2003, pasando por las jornadas del 19/20 de diciembre de 2001 y la Masacre de Avellaneda del 26 de junio de 2002, donde fueron asesinados los jóvenes militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán (éste último compañero y amigo del autor). Años intensos, decisivos, según las palabras del epílogo escrito por Pablo Solana –referente del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), movimiento político y social conformado en 2004 por varias de las organizaciones sociales protagonistas de esta historia–.
Como señala en el prólogo Eduardo Rinesi (politólogo, UBA), el libro va y viene “entre el registro narrativo en el que Pacheco –con artes de buen narrador y destreza de investigador bien avisado– da cuenta y las incrustaciones teóricas con las que va salpicando su relato y tramando al mismo tiempo un corpus de ideas y conceptos para pensar la política y la historia. Desfilan así por estas páginas textos y análisis de textos de Carlos Marx, Mao Tse Tung y Antonio Gramsci, de Ernesto Guevara, Frantz Fanon y Paulo Freire, pero también, abundantemente, de Friedrich Nietzsche, de Michel Foucault y de Gilles Deleuze. Y desfilan por supuesto los ecos de las viejas luchas sociales argentinas y las voces de algunos de sus protagonistas, entramadas junto con los audaces ensayos teóricos y militantes”.
Así, las actividades cotidianas, las formas solidarias que las mujeres y los hombres que han sido condenados a la miseria van ensayando para enfrentar la crisis con dignidad, se van entrecruzando en este libro con las movilizaciones, los cortes de rutas y las barricadas que buscan enfrentar ese modelo de país. Se va construyendo, de esta manera, un relato minuciosos de cómo nacen y se desarrollan los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD), sobre todo en Capital Federal y la zona sur del Conurbano Bonaerense. Esos movimientos sociales que con el tiempo pasarán a ser denominados Movimiento Piquetero y que serán un actor central de la escena política nacional del período.
La Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón es uno de los protagonistas fundamentales de esta historia. Y Pacheco uno de sus militantes destacados, ya que durante el período 2000-2003 vivió en Claypole y formó parte del MTD en Almirante Brown. Que actualmente trabaje como boletero en el subterráneo e integre la Secretaría de Cultura de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro explica, de alguna manera, la co-edición de esta publicación.
“Que todo esto –subrayó Rinesi– ofrezca motivos de sobra para innúmeros debates que tienen hoy la más alta importancia y la mayor actualidad no es más que otro de los méritos de este libro notable”

lunes, 3 de mayo de 2010

Charla abierta con ex militantes del PRT-ERP y Montoneros

Reenviamos difusión
7/5 a las 17 hs
El próximo viernes 7 de mayo se realizara una charla abierta con ex militantes del PRT-ERP y Montoneros que pasaron por Centros Clandestinos de Detención y las cárceles argentinas durante la última dictadura militar en el marco del seminario temático que estamos dictando. Contaremos con al presencia de Graciela Daleo, Graciela Melloni y Miguel D agostino (PUAN 480, AULA 236 de 17 a 19 hs)

Miguel Galante y Samanta Casareto

jueves, 19 de noviembre de 2009

Charla con Rodríguez Ostria, historiador Boliviano

"Teoponte, y los guerrilleros Argentinos en Bolivia"
Martes 24-11 a las 21 horas
Aula 231

En la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
Puan 480

domingo, 25 de octubre de 2009

Ciclo de charlas: Un análisis inter-disciplinario de El Manifiesto Comunista

Ediciones Herramienta presenta a los lectores, una nueva traducción del original alemán con importantes notas aclaratorias sobre la obra, a cargo de Miguel Vedda. La edición se completa con el artículo Principios del comunismo, de Friedrich Engels.


Definido como el "panfleto más genial en la literatura mundial" (Trotski), como "una obra maestra de la literatura de propaganda" (Leszek Kolakowski), como "la obra más importante de la literatura mundial durante el siglo XIX" (Knut Nievers), o como "uno de los libros más influyentes que se hayan publicado jamás" (Francis Wheen), el Manifiesto ha alcanzado un ascendiente y una fama que contrastan de manera visible con las modestas condiciones de su nacimiento, y con la postergación y el olvido que sufrió durante las décadas siguientes a su aparición [...]

[...] el Manifiesto es una de las obras más leídas y discutidas, pero también más distorsionadas y manipuladas en la historia del marxismo. Como otros escritos de Marx, también él padeció el infortunio de ser sustraído a sus condiciones históricas de surgimiento, y de ser convertido en una suerte de escritura sagrada que, en cuanto tal, debería contener las respuestas definitivas a todos los problemas que plantean la naturaleza y la historia. Lo concreto es que el Manifiesto ocupa un lugar específico en la evolución del pensamiento marxiano y, en cuanto tal, se beneficia del desarrollo político e intelectual recorrido precedentemente por su autor, pero asimismo carece (ante todo, en el plano de la teoría y el análisis económicos) de numerosos componentes que irán integrándose al pensamiento maduro y tardío de Marx [...]

[...] Tan provechoso como recuperar los diagnósticos y las críticas de Marx en relación con el capitalismo contemporáneo es revisar las reflexiones del Manifiesto sobre los partidos socialistas y comunistas de entonces, con vistas a comprobar su actualidad en relación con la izquierda contemporánea. Aquí podemos ver que las críticas al sectarismo y el dogmatismo, a la desatención voluntarista hacia la historia, a cualquier praxis política antidemocrática y, por sobre todo, a quienes se aferran anacrónicamente a letanías y fórmulas anquilosadas e incuestionables que no guardan relación alguna con la realidad concreta, mantienen hoy plena validez[...]


Del Prólogo de Miguel Vedda


Facultad de Filosofía y Letras - UBA - Puán 480

1) Literatura y marxismo a través del Manifiesto
Miércoles 28-10 - 21 hs - Aula 324
Exponen:
Miguel Vedda
Docente de Literatura Alemana
Marcela Croce
Docente de Problemas de Literatura Latinoamericana

2) El Manifiesto está encantador: recuperaciones desde la antropología
Miércoles 11-11 - 21 hs - Aula 324
Expone:
Ricardo Abduca
Docente de Sistemática II y Seminario "Marx y Mauss"


3) Las perspectivas historiográficas del Manifiesto
Miércoles 18-11 - 21 hs - Aula 324

Expone:
Hernán Camarero
Docente Hist. Argentina III y Seminario "Movimiento obrero e izquierdas en la argentina 1890 - 1945"


Organiza: