Mostrando entradas con la etiqueta Consejo Directivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejo Directivo. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2010

Balance y Perspectivas: ReTOMAndo el debate

Click aquí para versión GoogleDocs
Balance y Perspectivas
ReTOMAndo el debate

Lejos de la situación de pasividad que caracterizó al movimiento estudiantil en el último tiempo, este año nos encontró organizados y en lucha no sólo a lxs estudiantes de Filo sino también a lxs de otras facultades, terciarios y secundarios de la capital, el conurbano y otras provincias. Y es que hartos de aceptar lo inaceptable, de que se naturalice la situación de precariedad de las cursadas, lxs estudiantes secundarixs dijeron basta y salieron a pelear por sus derechos. Esa sola chispa bastó para que se encendiera un movimiento estudiantil fuerte y organizado como el que se expresó con orgullo y fuerza el 16 de Septiembre. Esa sola chispa bastó para que nos sumemos a esadigna rabia miles de estudiantes de todo el país.

La organización y la lucha marcan el camino, y para corroborarlo nos sobran ejemplos. Lxs secundarixs se pusieron a la cabeza del conflicto, demostrando que la lucha unitaria sería el camino para instalar en la agenda de los medios de comunicación las condiciones paupérrimas de los establecimientos educativos y para avanzar en la resolución positiva de sus reclamos. Así fue que se consiguieron refacciones en las escuelas y la continuación de las construcciones paralizadas, junto con la asignación de las partidas presupuestarias necesarias para ese fin.

Mientras esto pasaba, en la UBA lxs compañerxs de Sociales hacían lo propio por el cumplimiento de viejas promesas: el avance real y concreto de la construcción del edificio único en Constitución; un edificio que fue demorado 14 años. En una lucha heroica, con toma del Ministerio de Educación incluida, de más de 40 días de toma y con participación masiva, se consiguieron refacciones para cada una de las sedes de la Facultad, un monto de 150 mil pesos para becas estudiantiles y una asignación de 20 millones de pesos (firmada por el rector Hallú) para la licitación del 3er pliego del edificio, junto con la designación de plazos de ejecución del mismo.

Todo esto demuestra una gran lección: frente a la organización de lxs de abajo, tiemblan lxs de arriba. Aprendimos que los derechos no se mendigan, sino que se toman, y que si peleamos unidos, ganamos. 


¿Y por casa cómo andamos?

En Filo el conflicto estalló a partir de una reunión interclaustros donde lxs estudiantes presentamos nuestro proyecto de edificio y en la que la gestión demostró no tener ninguna intención de generar un proceso de discusión democrático con el conjunto de la comunidad educativa de la facultad.

Luego de un mes de toma, finalmente conseguimos una resolución de Consejo Directivo (a través de una sesión extraordinaria, pública, abierta y masiva en el aula 218, de cara a toda la comunidad) en la que se detalla que el nuevo edificio a construir en el predio de Bonifacio no tendrá ni un metro cuadrado para actividades aranceladas, que si es posible técnicamente sea integrado con el edificio actual, con espacio para más aulas de grados, institutos de investigación y bibliotecas, y en donde se asume como necesario el comedor universitario y el jardín maternal, además de la creación de una comisión multisectorial para consultas y control sobre ese nuevo edificio.

Este saldo positivo se debe en gran parte al trabajo que en estos dos últimos años desarrolló  la Comisión de Lucha por el Presupuesto y que posibilitó que lxs estudiantes contemos con una propuesta seria que respalde y refuerce la legitimidad de nuestros reclamos, dando cuerpo a nuestras consignas. 


Yo estoy a la izquierda, dado vuelta estás vos! 

En la comentada reunión interclaustros, los argumentos de la gestión en contra del proyecto de edificio de lxs estudiantes versaron sobre la inviabilidad del mismo y el desconocimiento práctico de su realización. Estallado el conflicto, las acusaciones fueron en aumento. Trinchero y su séquito quisieron desconocer en sus comunicados la realidad de los hechos: una toma masiva, un nivel de participación histórico y una fuerza en crecimiento. De esta manera, la estrategia que se dieron de cara a nuestra organización fue la del sabotaje, la extorsión y la dilación, apostando al desgaste para quebrarnos.

Los radicales (Modernos en los claustros de profesores y graduados y Puán Para Qué en el claustro estudiantil), por su parte, apoyaron el reclamo en primer lugar, luego no vieron con buenos ojos el método y por último no vieron con buenos ojos nada. Finalmente, terminaron confluyendo con la gestión en un mismo punto: ya convocado el Consejo Directivo nos encontramos con un acuerdo entre ambos sectores para sesionar en el pequeño recinto donde lo hacen habitualmente, de espalda a todos y todas lxs estudiantes, sin querer dar la cara y sin querer resolver el conflicto favorablemente, amparándose en el funcionamiento medieval del régimen político universitario.

Esto demuestra, una vez más, que ambos sectores, por más que se esfuercen en diferenciarse, defienden una universidad desigual, antidemocrática, elitista y mercantilizadora. Sólo con la organización, la lucha y nuestra fuerza logramos imponer lo fundamental de nuestros reclamos en la negociación y nuestras condiciones para garantizar que se vote lo acordado previamente en distintas instancias, en una sesión abierta a toda la comunidad de Filosofía y Letras. 


EJES PARA UNA AUTOCRÍTICA 
El que reflexiona sobre su lucha, lucha mejor 

A lo largo de este boletín marcamos factores positivos de este proceso, su legitimidad y su contexto. Ahora bien, desde La Juntada vemos necesario detenerse y reflexionar para enriquecer luchas posteriores y convertir la experiencia en aprendizaje para acumular como movimiento estudiantil de forma colectiva. Compartimos esta reflexión con todos y todas, como un humilde aporte para seguir construyendo movimiento en Filo. 


La toma de la Facultad: una forma y no la lucha en sí misma… 

Si hay algo que tenemos que tener en claro es que la lucha por el edificio es de largo aliento y sólo estamos dando los primeros pasos. En este sentido, vemos que la toma se extendió debido a medidas tácticas que a veces dilataron la resolución en lugar de abonar a un golpe efectivo.

El pensar la masificación sólo en términos de participación en las asambleas de la toma, no dejó lugar a pensar en perspectiva la vuelta futura a las aulas y la importancia de sumar al debate a compañeros y compañeras estudiantes que quedaron por fuera de proceso. Por eso desde La Juntada planteamos firmemente desde el comienzo que era necesario ir al Consejo Directivo para cristalizar el debate y romper con las maniobras dilatorias de la gestión. Complementariamente propusimos (y aún lo hacemos) constituir un cuerpo de delegados por curso para capitalizar la correlación de fuerzas ampliamente favorable que hemos construido, apostando a su consolidación en línea con la perspectiva anteriormente mencionada de un conflicto a largo plazo. 


¿Cristina = Macri? Un error por partida doble 

En primer lugar, plantear desde una concepción de izquierda que se pretende rigurosa y seria esta afirmación constituye un error difícil de explicar. Son conocidas las posiciones de La Juntada respecto de la necesaria independencia que debe tener el movimiento popular del actual gobierno nacional, sus críticas y demás; pero el hecho de no ser kirchneristas no implica caracterizar a este gobierno como un equivalente al PRO fascista de Mauricio Macri. Como izquierda partir de una caracterización así sólo puede llevarnos a intervenir de forma equivocada en la realidad.

En segundo lugar, particularmente en el conflicto de Filo esta consigna abrió la puerta a la gestión para desviar la atención y correr el eje del debate, que claramente tenía que ver con la construcción del nuevo edificio de la facultad… La gestión y las agrupaciones estudiantiles k adictas al Decano intentaron poner la consigna en el centro del debate, para deslegitimar el reclamo, dividir a lxs estudiantes y generar confusión. Lamentablemente, esta puerta fue innecesariamente abierta… 


El peligro de aislarse 

En todo gran conflicto resulta necesario generar una corriente de opinión favorable entre lxs estudiantes para conseguir nuestros reclamos. Ésta tiene que interpelar y buscar alcanzar a todos y no sólo a los que participan activamente de la lucha. También es necesario buscar coordinar esfuerzos con los trabajadores docentes y no-docentes que comparten nuestra pelea. El “estudiantilismo” nos aísla y le regala al bando contrario voluntades que deberían ser aliadas y contadas entre nuestras filas, sumando fuerzas en una lucha común. La decisión de la gremial docente de filo de apoyar el reclamo estudiantil, en una importante asamblea del gremio, fue un paso adelante. Nos queda como tarea pendiente profundizar la articulación con lxs trabajadorxs docentes y lograr coordinar con lxs no-docentes como una estrategia necesaria para golpear con un solo puño y realizar avances que favorezcan a la comunidad académica en su conjunto. 


Y ahora qué  pasa, eh? 

Es fundamental resaltar que este triunfo sólo fue un primer paso que nos abrió una perspectiva de lucha de cara a seguir transformando filo, por el nuevo edificio, por la democratización del cogobierno, las reformas de los planes de estudio y todo lo que nos propongamos.

Queda en nuestras manos ahora seguir construyendo este proceso, seguir debatiendo y organizándonos en pos de la democratización de las decisiones en torno a la construcción de ese edificio, luchando por el presupuesto necesario, llevando el debate a cada uno de los cursos y contribuyendo al crecimiento de este movimiento, para que siga luchando, ganando y consolidándose como un sujeto político de peso, activo y combativo, creando con su impulso junto con nuestrxs docentes y no-docentes las bases de otra universidad, del pueblo y para el pueblo.

Para esto es importante priorizar el trabajo cotidiano por sobre las consignas, apostando a una mayor participación en las comisiones de base que surgieron como saldo organizativo de este proceso, además de la creación de cuerpos de delegados que tengan como tarea llevar las discusiones a cada uno de los cursos, en pos de masificar el movimiento estudiantil para transformar la identidad gremial hoy existente y construir un nuevo modelo de centro de estudiantes que nos contemple a todos y todas.

El estudiantazo nos deja una gran enseñanza: la batalla no es sólo por más presupuesto o mejoras edilicias, no es sólo por un plan de estudios o una cátedra paralela, no es sólo contra la LES y la CONEAU, no es sólo de lxs docentes, de lxs estudiantes o de lxs no-docentes; es una batalla colectiva que debe apuntar a poner en cuestión el modelo educativo en su conjunto, cómo y para qué/quién producimos conocimiento, y la mejor forma de hacerlo es peleando, organizándonos y proponiendo.



lunes, 26 de julio de 2010

Material para el debate - Julio 2010

Editorial
Revolucionar la Universidad, es también, revolucionar nuestro lugar en y por fuera de ella, vayamos a hacerlo!
Desde abajo y a la izquierda...
SEGUIMOS CONSTRUYENDO

Un balance del cuatrimestre debe ser político en todos sus niveles, no se puede centrar en lo que hicieron o dejaron de hacer otras fuerzas. Un balance no puede ser un rejunte de críticas y chicanas hacia acciones ajenas, debe partir de evaluar lo hecho hasta el momento en torno a los objetivos más generales que nos planteamos.

La pelea entre un gobierno “supuestamente progresista” y la oposición reaccionaria no estuvo ausente durante el cuatrimestre pasado. Tanto cuando hablamos de represión y criminalización de la protesta y la pobreza (Bariloche, “gatillo fácil”, y las causas abiertas a los luchadores populares) o de pagar la deuda externa, las coincidencias entre el gobierno y la “oposición” son innegables. Sin embargo, las disputas internas favorecen que la sociedad participe de debates de los cuales los y las estudiantes, no podemos estar al margen.

Nos referimos a la nueva Ley de Medios o al Matrimonio Igualitario. Desde La Juntada pensamos que es necesario que los estudiantes discutamos, reflexionemos y tengamos una posición, para poder intervenir como sujeto político activo. Por todo esto organizamos instancias para abrir la discusión necesaria, como la charla-debate sobre la Ley de Medios con las radios comunitarias. Defendemos una posición por fuera de la falsa dicotomía “ley del gobierno/ley de la dictadura”, una postura que refleje la lucha del movimiento popular por la democratización de los medios de comunicación y la construcción contrahegemonica de los medios alternativos. Consideramos a esta ley progresiva y necesaria. Sostener que se trata de “una ley K”, como opina Clarín, La Nazión y la izquierda “tradicional”, desconoce el reclamo histórico y la lucha de los movimientos populares. Es urgente organizar la disputa para garantizar las condiciones y modificaciones pendientes que el gobierno no está dispuesto a ceder.

En la mayoría de las facultades, como en Filo, el movimiento estudiantil parece dormido. Los sectores que conducen la universidad aprovechan estos momentos de debilidad o desorganización para avanzar con su proyecto privatista. La excepción, quizás, la protagonizaron Exactas contra la CoNEAU (ver recuadro) y Sociales en la lucha por el comedor estudiantil y el cierre a las causas contra los estudiantes que lo defienden. Esta lucha implicó, a propuesta de la conducción del Centro (El Tren-Izquierda Independiente), la organización de un cuerpo de delegados por cursos. Un gran aporte a la reconstrucción de un movimiento estudiantil fuerte, que discuta, que luche y que gane.

Nuestra facultad no escapó mucho a lo que viene ocurriendo año a año. Empezó con una asamblea numerosa pero la participación cayó progresivamente. Los conflictos, como el de las becas, no lograron generar la movilización necesaria para ganarlos. Evidentemente, hay que transformar el modelo de construcción y conducción del movimiento estudiantil y avanzar en formas más inclusivas para que todos los estudiantes nos apropiemos de los reclamos. El problema es claro, o no lo vemos o queremos que sea así.

La lucha por un edificio para todos, la democratización de la UBA, el aumento presupuestario y frenar el avance de la CONEAU necesitan de un movimiento estudiantil fuerte y organizado. Falta construir un Centro de Estudiantes capaz de afrontar esa construcción, que no privilegie la acumulación propia de cada fuerza y la disputa entre los mismos activistas de siempre. Los años nos han demostrado que esa política no sirve para nada.

Así es que desde La Juntada intentamos darnos iniciativas de cara al conjunto de los estudiantes, desde cada lugar donde hacemos política. Desde el Consejo Directivo, donde es claro que la estructura de cogobierno nos condena a ser una voz mínoritaria, creemos que –igualmente- es importante participar con una política activa, saliendo de la mera denuncia para incidir en la realidad cotidiana de la Facultad. De esta manera, pudimos intervenir con los posicionamientos políticos necesarios e iniciativas en pos del bienestar estudiantil.

En toda la UBA, desde hace unos años, se vienen configurando tres grandes “espacios” dentro del movimiento estudiantil. El Radicalismo y aliados (en Filo, Puán Para Qué); la izquierda “tradicional” (PO, PTS, IS, MAS, MST, PCR), que sostiene el modelo de conducción de movimiento estudiantil que discutimos y un tercer espacio, también conformado por fuerzas de izquierda, pero crítico de los enfoques y políticas desplegadas por la izquierda “tradicional”, que proponemos formas alternativas de construcción desde los centros, desde los representantes en las Juntas de Carrera, Consejos Directivos y Superior, y ahora también desde la nueva conducción de la FUBA.

Durante este cuatrimestre crecimos y nos consolidamos como frente político. La incorporación de Socialismo Libertario a este espacio aporta a la conformación de un movimiento estudiantil capaz de ponerse de pie, luchar y ganar. En este sentido, las 5 agrupaciones que hoy conformamos La Juntada (Colectivo de Izquierda - La Mella, Plan B, Un Solo Grito - TER, Los Necios - Rebelión y Socialismo Libertario) somos parte del espacio político que está transformando la FUBA. Pensamos que este nuevo escenario genera condiciones para relegitimar las herramientas gremiales y construir un movimiento estudiantil desde una dinámica distinta, capaz de constituirse en protagonista de un proceso de disputa por un proyecto alternativo de universidad y no mero generador de respuestas espasmódicas ante el avance de los adversarios. En eso estamos, y eso es lo que en Filo podemos construir.

En Exactas no LES cabió la CoNEAU

Todxs somos consecuencia de algo anterior. Si esto es cierto, también lo es que todxs somos creadorxs de futuro. Por acción u omisión lo que esté por venir será nuestra responsabilidad. Es por esto que quienes conformamos La Juntada hemos impulsado y seguiremos impulsando la reforma de los planes de estudios de las carreras donde estudiamos y militamos. Porque creemos que la democratización es indispensable, no sólo en los cogobiernos, sino también en cada materia y en cada contenido que se trabaje en cualquier aula de nuestra facultad. Y para eso apostamos a construir nuevos planes de estudios colectivamente.

Hoy, más que nunca, esta discusión va de la mano de un revitalizado rechazo de las políticas mercantilizadoras impulsadas por la vigente Ley de Educación Superior (LES) sancionada durante el menemismo. La misma no fue introducida explícitamente en la UBA sino hasta la actualidad, de la mano de un rectorado aliado del Ministerio de Educación, por medio de la acreditación a la CoNEAU de carreras aisladas. La CoNEAU es el órgano por excelencia de la Ley (una comisión que integra a las autoridades Ministeriales y de las Universidades Privadas y Públicas por igual). Este año sufrió una derrota enorme en la Facultad de Ciencias Exactas. El Centro de Estudiantes, a la cabeza del movimiento estudiantil, junto con la AGD, impulsó y conquistó un histórico rechazo a la acreditación de carreras a la CoNEAU en dos plebiscitos consecutivos. La derrota fue tan grande que la gestión de la Facultad tuvo que terminar aprobando, en una sesión abierta de Consejo Directivo, el rechazo a la acreditación, impulsado por la mayoría estudiantil (FEM-Izquierda Independiente). Inclusive se vieron obligados a desacreditar los cursos de posgrado que habían sido acreditados anteriormente. Logrando además que la gestión pierda voluntades de docentes y graduados de sus propias listas.

Esto es un paso adelante para todo el movimiento estudiantil en el marco de las reformas curriculares actuales. Nos obliga a estar atentos en cada propuesta que elaboremos, en cada movimiento de las gestiones de los departamentos y de la Facultad. Mucho más hoy que el kirchnerismo impulsa un proyecto para una nueva Ley Nacional de Educación Superior (LeNES) que mantiene algunos de los puntos fundamentales de su antecesora. Porque a la LES nos la quieren meter por la ventana y sólo un movimiento estudiantil organizado y que haya discutido masivamente en los cursos puede conquistar otra victoria como la de Exactas.

Por un edificio para todos

A partir del trabajo de La Comisión de Lucha por el Presupuesto, la lucha por la ampliación del edificio no sólo ha tomado mayor impulso, sino que se ha logrado construir una propuesta seria junto a profesores y estudiantes de la facultad de Arquitectura.

No sólo necesitamos más aulas para cursar en los horarios pico, sino también la construcción de un verdadero comedor universitario y una guardería. También es importante que los profesores y estudiantes que trabajan en los institutos tengan el espacio adecuado, hoy sumamente reducido; estos criterios son los que han impulsado el proyecto de la comisión y los que defendemos los estudiantes; la gestión de la facultad maneja otros.

Conociendo de sobra las políticas mercantilizadoras que se aplican en educación desde los noventa, es muy preocupante que en lugar de resolver estas necesidades del ciclo de grado gratuito se proyecte un edificio destinado al laboratorio de idiomas y al ciclo de posgrados, ambas actividades aranceladas.

Gracias a la lucha de esta Comisión, la presión de los Consejeros Directivos y del CEFyL, la gestión de la Facultad empieza a sentirse acorralada. De nosotros depende que tenga que sacar a la luz un proyecto que tienen oculto y que no pensaban publicar hasta el momento de su ejecución. Hace unas semanas la gestión presentó su proyecto de edificio (o algo así, en realidad mostró tres hojitas de Word). El mismo muestra un nuevo edificio que en realidad es un anexo que no contempla la unidad con el edificio actual. Además, no especifica que funciones va a cumplir, dejando abierta la posibilidad de que sean utilizados para actividades destinadas al financiamiento privado de la facultad.

Hay que prepararse para la lucha. Nosotros consideramos que lo fundamental es debatir y decidir entre todos los claustros, tomando las necesidades de nuestro claustro y también las laborales y académicas de los otros. Este cuatrimestre debemos impulsar con fuerza esta lucha, con el objetivo de comprometer a la gestión en la construcción inmediata de un nuevo edificio para todos y no solo para los que pueden pagar el arancel de los posgrados y del laboratorio de idiomas.


Consejo

En las últimas elecciones (septiembre 2009) fuimos votados como representación del claustro estudiantil (mayoría y minoría) en el máximo órgano de co-gobierno de nuestra facultad, el Consejo Directivo. Llevamos sólo 5 meses sentados ahí, pero nos resulta suficiente para hacer un balance y compartirlo con vos.

Como sabemos, la composición de estos órganos donde se toman todas las decisiones que hacen a la vida universitaria es fuertemente antidemocrática. Mientras que los profesores concursados tienen 8 representantes, más de mil graduados (que en su mayoría son docentes de nuestra facultad) tienen 4 representantes y nosotros sólo tenemos 4 consejeros que representan a casi 11.000 estudiantes. Esto nos deja afuera de muchas decisiones importantes (se alcanza el quórum sin que estemos sentados ahí, como sucedió en la elección del decano) y oculta una concepción de inferioridad sobre nuestro claustro por parte de quienes tienen la sartén por el mango y entienden que en la jerarquía del conocimiento estamos en el último escalón.

En estos meses confirmamos algo que veníamos caracterizando antes de estar en el consejo: cuando se trata de cuestiones fundamentales que tocan el status-quo, trincheristas y modernos, por más que se digan oposición, actúan como socios incondicionales. Así se vio demostrado estas últimas semanas con las modificaciones al reglamento de concursos para cargos de auxiliares, que nos deja afuera a los estudiantes del jurado por indicaciones del rectorado, frente a lo cual -y a pesar de discursos y lamentaciones- cerraron filas unos y otros. Otro tanto sucedió con el freno que intentaron poner a las designaciones de 3 seminarios de Historia al inicio del cuatrimestre, demostrándonos que si no estás bajo el ala de ninguno de los sectores de poder dentro de graduados y profesores no hay currículum que valga. No obstante, dimos la pelea y los tres seminarios que peligraban al inicio de cuatrimestre fueron aprobados, garantizándole a los estudiantes el dictado de los mismos.

Como si faltaran ejemplos, la adaptación de Trinchero y los suyos a la miseria presupuestaria que la Nación y el rectorado asignan a nuestra formación se hizo evidente una vez más en el conflicto en relación a las becas. Para esta votación sobre becas, la gestión encontró complicidad en el representante del claustro de graduados por la minoría (sector moderno) evidenciando una vez más que cuando se trata de recortes del misterioso y mísero presupuesto, modernos y trincheristas parecen llevarse muy bien. Lo mismo ha sucedido cuando hemos puesto en cuestión el futuro edificio que se proyecta construir sobre la calle Bonifacio: los silencios aparecen cuando reclamamos que ese nuevo edificio tenga espacio destinado para nuestras carreras de grado y no sea destinado a la máquina de generar recursos propios, el laboratorio de idiomas.

A pesar de este escenario hostil para el claustro estudiantil, desde nuestro nuevo rol de consejeros apostamos a dar todas estas batallas sin bajar ninguna de nuestras banderas de lucha, y a su vez poder generar proyectos basados en ciertas necesidades que tenemos como estudiantes.
Así fue que impulsamos y logramos la aprobación de un proyecto que permite realizar las prácticas y observaciones de las materias didácticas de los profesorados en ámbitos no convencionales de educación formal, entendiendo que la educación popular no puede quedar fuera de nuestra formación y con la convicción de que como futuros intelectuales y profes tenemos un compromiso para asumir con los sectores populares en pos de la transformación social. Estas prácticas eran posibles sólo en ciertas carreras de la facultad y dependían de la buena onda, contactos y disposición del docente-tutor asignado. A partir del proyecto que presentamos, que se aprobó en mayo, cualquier estudiante de cualquiera de los profesorados puede optar por estos ámbitos como lugar donde realizar los primeros pasos en la docencia, sin necesidad de apelar a la buena voluntad de ningún docente.

De la misma forma, elaboramos un proyecto para la validación de exámenes sobre idiomas extranjeros como equivalencias de los 3 niveles de 2 idiomas comunes a nuestros planes de estudio. A pesar de las reticencias de ciertos sectores del Dpto. de Lenguas Modernas y de ciertas trabas administrativas, el proyecto (que fue acompañado por la firma de cientos de estudiantes) se aprobó el pasado 6 de junio, con el intento -una vez más- de los profesores modernos de volver hacia atrás la discusión dada durante meses en las diferentes comisiones del consejo. Entendemos que este proyecto es un paso adelante en poder sortear ciertas arbitrariedades sufridas por compañeros que, teniendo conocimientos en determinados idiomas, son bochados en los exámenes libres; a su vez (y lo más importante) nos permite comenzar a discutir el dictado de idiomas en nuestras carreras, para que de una vez por todas podamos aprender algo más que un método de cómo realizar un cuadro conceptual y utilizar esos cuatrimestres de cursada de idiomas para hacernos de una herramienta más a la hora de buscar laburo o investigar.

Como verás, en este tiempo avanzamos más que en simples declaraciones y posicionamientos... pero los desafíos por transformar nuestra universidad, nuestras carreras y nuestras condiciones de cursada siguen siendo muchos! Estamos convencidos de que no podemos (ni queremos) hacerlo solos, no pretendemos autorepresentarnos. Por eso, tal como lo dijimos en campaña, hemos intentado abrir espacios que rompan con la relación “delegativa” de representantes y representados: una vez concluidas las elecciones estudiantiles, en noviembre del año pasado, convocamos a un plenario abierto con los consejeros, para que entre todos discutiéramos cuáles son los asuntos que nos preocupan y qué podemos motorizar desde consejo. Reforzamos esto este año, luego de asumir, convocando todos los primeros viernes de cada mes a reuniones abiertas. A su vez intentamos acercarte informes quincenales, sesión tras sesión del consejo, para que todos podamos tener un panorama de las discusiones que ahí se dan y creamos una casilla de mail (lajuntadaenelconsejo@gmail.com, que puede resultar algo simple e insignificante de no ser porque antes no existía y muchos estudiantes nos escribieron a ella, nos acercaron propuestas y pudieron realizarnos diferentes consultas).

Estamos convencidos que el movimiento estudiantil tiene aún muchas batallas por dar para transformar la universidad, desde lo más cotidiano e inmediato hasta cuestiones de fondo como frenar el avance de las concepciones mercantilistas del conocimiento y lograr una democratización verdadera del los órganos de co-gobierno. Pero también estamos convencidos de que esto sólo es posible si cada vez somos más los que salimos a dar estas luchas, si cada vez somos más los que nos involucramos en las problemáticas de nuestra facultad y de nuestras carreras. Esa es nuestra apuesta también hacia el consejo, de vos depende. Sumate, que no te la cuenten!


LO QUE SE VIENE EN CONSEJO (próximos proyectos de La Juntada)

  • Limitar la cantidad de textos en idioma extranjero en las materias obligatorias (actualmente existe una simple sugerencia)
  • Grabación y desgrabación de los teóricos de nuestras carreras, independientemente de las ganas de sus titulares y sus excusas de “propiedad intelectual” sobre lo dicho ahí.
  • Evaluación estudiantil de la propuesta formativa de las cátedras por la democratización de las aulas y del conocimiento.
  • Reglamento de cursada especial para aquellos estudiantes que por diferentes razones no pueden sostener una cursada normal.
  • Elección de directores de departamento en época de clases para que no sea un trámite a puertas cerradas y los estudiantes podamos discutir colectivamente las distintas propuestas.
Este asunto está ahora y para siempre en tus manos!
    Viaje al Centro de la tierra

    Desde La Juntada, consideramos fundamental el fortalecimiento de nuestro organismo gremial, el Centro de Estudiantes. Y es por eso que creemos necesario repensarlo: debemos reconstruir la relación de los estudiantes con el centro, relación hoy muy lastimada. Creemos que el CEFYL debe ser una herramienta que convoque a la participación y a la construcción colectiva, que sepa dialogar con el conjunto de los compañeros y compañeras, que, agrupados o no, transitan cotidianamente las aulas y los pasillos de nuestra facultad. No nos resignamos a considerar al Centro de estudiantes como un simple expendedor de declaraciones y pronunciamientos, ni como un botín de disputa entre agrupaciones o partidos. Llenarlo de participación significa para nosotros no sólo abrir instancias en donde todos los estudiantes se sientan invitados y consideren legítimo aportar su voz, sino también construir un espacio que sepa valorar y hacer parte del gremio experiencias que ya existen en el claustro, que ya se están produciendo y discutiendo: compañeros que son docentes en los bachilleratos populares, que participan en la creación de la universidad de los trabajadores, que aportan su militancia en los barrios, en grupos de estudio, en colectivos artísticos, culturales y territoriales. Nuestro centro debe ser capaz de conjugar todas esas experiencias, vitales para el movimiento, y enriquecerlas, y enriquecerse a partir de ellas. Resulta un transitar complejo, pero no por eso abandonable. Más bien todo lo contrario.

    Nosotros creemos que un centro en donde los estudiantes seamos protagonistas debe palparse en los cursos, en el debate con los compañeros de cursada. Este es un punto fundamental para poder favorecer la reconstrucción de un movimiento estudiantil que se pare firme ante los avances de los sectores privatizadores de la UBA: si el Centro de Estudiantes es identificado sólo como un local de apuntes, resulta muy difícil identificarnos con él.

    Después de otro ciclo más de conducción de El Bloque al frente del centro de estudiantes de Filosofía y Letras, vemos que estas iniciativas no son hoy las prioritarias. Observamos que el Bloque es un frente puramente electoral y que esto se demuestra, por ejemplo, en las innumerables peleas públicas que se han sostenido desde los partidos que integran la presidencia y la vicepresidencia (hemos llegado incluso a presenciar acusaciones de violencia física entre ambos). Esto además, expresa una concepción del quehacer político que parece sólo capaz de tomar iniciativas en momentos de conflicto o, justamente, elecciones. Como si no fueran muchísimas las posibilidades de trabajo e iniciativa que se ofrecen como un campo fértil de disputa y creatividad en el transcurrir de nuestro cotidiano. El gremio estudiantil debe ser un motor ansioso, inquieto, que sea capaz de generar espacios de intervención colectiva, debates propios de nuestra facultad y de la realidad social en su conjunto. Entendemos que nuestro gremio debe ser capaz de demostrar fortaleza y presencia activa, incluso en tiempos de aparente calma. Fortaleza que debe ser acompañada por el debate, pero también por la unidad a la hora de golpear con un solo puño a las políticas regresivas de la gestión gubernativa de turno. Poco aporta al fortalecimiento del movimiento estudiantil y su capacidad de vencer, la práctica del divisionismo y la infamia intrigante como praxis-vicio a sostener permanentemente. No hablamos de la justa crítica o de la diversa arena de los posicionamientos que cada individuo, grupo o partido expresa inevitable y legítimamente (como hacemos aquí desde La Juntada); hablamos de esa zoncera infantil de andar desperdigando la simplificación y la burda mentira para sumar un votito o de última restarle alguno al otro. Este pensamiento no solo peca de mezquino eleccionarismo, sino que también, y más gravemente, fisura la cohesión de los que luchamos por una educación pública y gratuita de la mano del cambio social. Nos debilita de cara a los que realmente debemos enfrentar y lo peor, nos deslegitima de cara a nuestros propios compañeros-as estudiantes que encuentran un innegable motivo para ver con disgusto la lógica política de Filo.

    Viajar al centro de nuestro Centro, que debería ser nuestro suelo, nuestro lugar de pertenencia, algo así como nuestra tierra, merece este tipo de reflexiones y críticas. Porque mañana no debería seguir siendo esto.

    Construyendo una nueva FUBA

    El 28 de marzo pasado, las organizaciones que conformamos La Juntada constituimos un espacio político en la UBA con el cual accedimos a la co-conducción de la FUBA, derrotando nuevamente junto con otras fuerzas de izquierda a la Franja Morada y al rectorado.

    Como nueva conducción nos propusimos comenzar un nuevo camino para refundar la federación, llenarla de participación, de contenidos, de vida, para poner de pie a un movimiento estudiantil que sea masivo, combativo y comprometido con las necesidades del pueblo castigado por las miserias del capitalismo.

    En función de este objetivo, con tres secretarías como herramientas, hemos comenzado a desplegar una política distinta desde la federación.

    Desde la Secretaría de Integración Latinoamericana, nos relacionamos con la realidad de nuestramérica, en especial con aquellos procesos sociales y políticos más avanzados del continente. Para ello lanzamos una primera publicación en la que difundimos la clase magistral que García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, dio en Buenos Aires, como una de las expresiones del histórico proceso que están impulsando los pueblos de Bolivia.

    También consideramos fundamental promover iniciativas contraculturales que disputen la hegemonía burguesa imperante, para lo cual desde la Secretaría de Cultura hicimos una primera jornada con la participación de bandas musicales alternativas, grupos teatrales, medios alternativos y editoriales independientes.

    Otro de los objetivos principales que nos trazamos como estratégico es romper con el aislamiento de la comunidad universitaria, trabando lazos más fluidos con la sociedad de la que formamos parte, derribando los muros invisibles de la Universidad. Para ello resulta fundamental buscar un intercambio entre los saberes científicos - académicos y los saberes populares, poniendo en cuestión los contenidos y la prácticas de producción y circulación del conocimiento. Queremos que el pueblo entre a la Universidad. Con esta premisa, desde la Secretaría de Extensión, hicimos múltiples actividades en varias facultades y en la calle: una feria de productos autogestivos, con cooperativas desarrolladas por diversos movimientos sociales, y jornadas de clases públicas sobre el bicentenario en plena Diagonal Norte y Florida.

    A su vez creemos fundamental desde la federación impulsar y potenciar las discusiones, elaboraciones y posicionamientos políticos sobre la Universidad, sus problemáticas y nuestras reivindicaciones, así como también de la situación mundial, latinoamericana y nacional. Para ello impulsamos las primeras jornadas abiertas de la federación, los pasados 9, 10 y 11 de junio, en las cuales debatimos, elaboramos y proyectamos todo tipo de iniciativas de lucha para frenar y contrarrestar las avanzadas del rectorado, el ahogo presupuestario y la adaptación de la UBA a los designios del mercado, la criminalización de los estudiantes que luchan y todas las políticas reaccionarias y los negociados de Hallú.

    Sabemos que queda muchísimo por hacer, pero hemos marcado el comienzo de un nuevo camino de la Federación que queremos recorrer con vos y todos los estudiantes que no se resignan y apuestan al cambio social por la liberación de nuestro pueblo, en la Universidad, en nuestro país y Nuestra América.


    Yo no me caí del cielo
    Qué hicimos este cuatrimestre?


    FUBA
    Secretarías de Cultura y de Movimientos Sociales
    Debate sobre la coyuntura nacional y latinoamericana
    Carreras
    Consejo Directivo

    Instructivo para solicitar las equivalencias en Idiomas!

    Tal como dijimos en campaña, La Juntada no pretende autorepresentarse sino representar al conjunto de nuestro claustro. Con esta intención convocamos a todas y todos a participar, los primeros viernes de cada mes a las 21hs, en las reuniones abiertas con los consejeros, en el aula 135.
    Acercanos también tus propuestas o inquietudes, si sufriste alguna arbitrariedad, etc... a las mesas de las agrupaciones o a lajuntadaenelconsejo@gmail.com
    ¿Por qué tanto quilombo con los Idiomas?


    El reclamo por el reconocimiento de saberes previos en el área es de larga data. Estos reclamos tienen origen tanto en una disconformidad con el enfoque del dictado de los idiomas, como en una serie de arbitrariedades que hemos sufrido los estudiantes a la hora de presentarnos a rendir libre… Todos escuchamos alguna vez “no importa que sepas inglés, tenés que saber el ‘método’ (sí, hacer cuadritos) o “no me recibo porque todavía me faltan los idiomas!”.

    Sabemos que este proyecto, que impulsamos en el Consejo desde La Juntada, no agota el problema sobre el lugar que tienen los idiomas en nuestro plan de estudio (algo que sí se esta discutiendo en algunas carreras donde los procesos de reforma de plan están mas avanzados). Entendemos que la facultad debe garantizar que los estudiantes que no posean conocimientos previos en algún idioma, puedan hacerlo de manera gratuita, y que los niveles que se cursan en nuestras carreras nos formen para algo más que completar cuadritos.

    No obstante, pensamos que la aprobación de este proyecto es un paso importante a la hora de empezar a decidir en nuestra formación y frenar las arbitrariedades en un Dpto. como el de Lenguas Modernas donde por ejemplo, funciona una junta departamental como cualquier otra, pero SIN representantes estudiantiles!!! Probablemente no quieran escuchar lo que opinamos los estudiantes sobre un requisito que demanda 6 cuatrimestres con 4 hs semanales de…. “LECTO-COMPRENSION”


    Instructivo para solicitar las equivalencias en Idiomas:

    Si tenés alguna de las siguientes acreditaciones podes solicitar ser eximido de realizar los 3 niveles de idiomas:

    • En inglés:
    1. Tener aprobado el "First Certificate English" (Cambridge) (FCE) o un nivel superior de Cambridge ESOL;
    2. Tener aprobado el TOEFL (con un puntaje de 87+ o superior);
    3. Tener aprobado el nivel 12 del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras.
    • En alemán:
    1. Tener aprobado el Zertifikat Deutsch für den Beruf o superior del Goethe-Institut.
    2. Tener aprobado el nivel 8 del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras.
    • En francés:
    1. Tener aprobado el Diplôme d'Etudes en Langue Française (DELF B2) o superior del Ministerio de Educación de Francia.
    2. Tener aprobado el nivel 6 del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras.
    • En portugués:
    1. Tener aprobado el examen CELPE-Bras (Certificado de Proficiencia en Lengua Portuguesa) otorgado por el Ministerio de Educación del Brasil en su nivel Intermedio
    2. Tener aprobado el Diploma Intermedio de Português Língua Estrangeira (DIPLE) o superior del Instituto Camões, el Departamento de Educación del Gobierno Portugués y la Universidad de Lisboa.
    3. Tener aprobado el nivel 5 del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras.
    • En italiano:
    1. Tener aprobado el Certificado di Conoscenza della Lingua Italiana Livello 3 (CELI 3) o superior, examen oficial expedido por la Università per Stranieri di Perugia y reconocido por el Gobierno Italiano y el Consejo de Europa.
    2. Tener aprobado el Diploma Intermedio di Lingua Italiana (DILI B2) de l'Accademia Italiana di Lingua (AIL);
    3. Tener aprobado el nivel 6 del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras

    ¿Tienen vencimiento los certificados?

    No, ponete contento que ni los exámenes internacionales ni los niveles del Laboratorio tienen fecha de caducidad para la facultad.

    ¿Cómo hago para pedir la equivalencia?

    Para iniciar el tramite tenés que presentar una nota por mesa de entradas de la Facultad, dirigida al “Sr. Decano..” solicitando ser eximido del requisito de idiomas dado que cumplís con las condiciones requeridas según consta en la resolución de Consejo Directivo N° 623/10. Junto a la nota, adjuntas original y fotocopia de la documentación pertinente.

    El Dpto de Lenguas Modernas se encargará de verificar la documentación que presentaste y una vez que se expida, te devuelve el original. No cuelgues y pasa por el Dpto a buscarlo y a checkear que todo esté en orden.

    Si llegaste hasta acá, sos groso...

    miércoles, 7 de julio de 2010

    ¡Se aprobaron las equivalencias de idiomas! - Reunión Plenaria de Consejo Directivo del 6 de julio de 2010

    Tal como dijimos en campaña, La Juntada no pretende autorepresentarse sino representar al conjunto de nuestro claustro. Con esta intención convocamos a todas y todos a participar, los primeros viernes de cada mes a las 21hs, en las reuniones abiertas con los consejeros, en el aula 135.

    Acercanos también tus propuestas o inquietudes, si sufriste alguna arbitrariedad, etc... a las mesas de las agrupaciones o a lajuntadaenelconsejo@gmail.com
    Informe de Reunión Plenaria de Consejo Directivo del 6 de julio de 2010
    ¡¡¡SE APROBÓ EL PROYECTO DE EQUIVALENCIAS DE IDIOMAS!!!

    Este proyecto permite validar como equivalentes, los exámenes internacionales de idiomas y similares a los distintos niveles de idiomas solicitados por la Facultad (Ver el proyecto AQUÍ). Es el fruto de mucho trabajo, y felizmente logramos que fuera aprobado a pesar de la resistencia de la minoría de profesores (mas conocidos como “los Modernos”) que incluso caracterizaron el proyecto como un intento de “chantear” (o sea, evitar cursar los "maravillosos" niveles de idiomas a pesar de tener un nivel correspondiente en el manejo del mismo, en muchos casos, incluso superior al propio nivel que se imparte), en sintonía con su vieja y conocida política camarrillesca de resguardo de sus intereses cueste lo que cueste, incluso en desmedro de los estudiantes. Y ahora…vamos por más!

    Para mas información acerca de cómo tramitar estas equivalencias podés escribirnos a nuestro mail: lajuntadaenelconsejo@gmail.com, o acercarte directamente a alguna de nuestras mesas. En las próximas semanas estaremos elaborando un instructivo para que tramitar la equivalencia resulte más fácil para todos. 
     

    INSCRIPCIONES:

    A pedido de los Consejeros del Claustro Estudiantil, se agregará a los tres días de inscripción virtual a finales (5, 6 y 7 de julio) un cuarto día (MARTES 13 DE JULIO). En caso de que tengas algún problema de índole informático para inscribirte, se estarán atendiendo casos especiales ese mismo MARTES 13 de 9 A 19hs en la Oficina de la Secretaría Académica (en el segundo piso, al lado del Decanato). Cualquier consulta no dudes en escribirnos!
     

    MAPA DE LOS JUICIOS A LOS REPRESORES:

    En la Sesión del 7 de abril del Consejo Directivo, desde al Juntada presentamos sobre tablas el proyecto de la cátedra de DDHH que tiene como propósito el compromiso de facultad de difundir los juicios a los genocidas; asumiendo un compromiso desde la comunidad universitaria en su conjunto con respecto a este tema de crucial importancia. En esa ocasión se votó unánimemente a favor de esta propuesta. En esta última sesión, se definió reforzar esta difusión y, en ese marco, convocar a una Comisión desde la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil para trabajar más a fondo esta convocatoria. Desde la Juntada, consideramos de suma importancia estimular el compromiso de toda la comunidad académica con los históricos juicios a los genocidas, sobre todo dentro del claustro estudiantil, en tanto futuros intelectuales y trabajadores del ámbito de la educación y las ciencias sociales. Desde estas páginas de la historia argentina y latinoamericana, nuestra generación debe ser protagonista y no simple espectadora.

    CONCURSOS A DOCENTES AUXILIARES:

    Se definió abrir el llamado a concurso de docentes auxiliares (hecho muy esperado en el claustro de graduados en tanto herramienta de regularización laboral) a pesar de que el actual Reglamento de Concursos elaborado en nuestra Facultad el año pasado en consenso con la gremial docente, presenta ciertas incompatibilidades con el Reglamento de Concursos vigente a nivel Consejo Superior. De todos modos, se definió trabajar el tema en la próxima comisión de Interpretación y Reglamento para zanjar estas incompatibilidades, manteniendo sin embargo, el espíritu del Reglamento de Concurso de nuestra Facultad (según quedó sentado en actas a pedido de los consejeros del claustro estudiantil).

    DESDOBLAMIENTO DE LA SECRETARIA DE INVESTIGACION Y REGLAMENTO:

    El Decano propuso el desdoblamiento de esta Secretaría en Investigación por un lado, y Postgrado por el otro. La Secretaría de Postgrado quedaría a cargo del Prof. Chicolela (Geografía). La moción salió votada a favor con la abstención del claustro estudiantil.

    COMISION CUATRIPARTITA:

    Como Consejeros fuimos invitados a participar a una comisión cuatripartita (con representantes de la gremial docente, de la no-docente, de la gestión de la facultad y del claustro estudiantil) que tiene como objetivo principal tratar cuestiones vinculadas a las condiciones edilicias y de cursada. La próxima reunión se llevará a cabo el jueves 15 a las 17hs y en ella estará presente la arquitecta que actualmente tiene en sus manos el Proyecto de construcción del edificio que impulsa la gestión. Convocamos a todos los estudiantes de la Facultad a participar de esta reunión abierta con el objeto de conocer de que se trata este proyecto que por lo pronto sigue siendo un enigma.   

    LO QUE SE VIENE


    Desde La Juntada en Consejo estamos trabajando en diferentes proyectos que surgieron de las reuniones abiertas con los consejeros (1eros viernes de c/mes)


    • Evaluación estudiantil de la propuesta formativa de las cátedras: con el convencimiento que los estudiantes tenemos mucho para decir de las materias que cursamos y rendimos, del material y la propuesta didáctica, así como de las instancias de clases (teóricos, prácticos y tp) y que no somos aquel sujeto pasivo que sólo recibe conocimiento y lo repite en las instancias de evaluación como muchos profesores de las distintas carreras pretenden, presentamos este proyecto para que al final de cada cursada los estudiantes seamos consultados sobre la propuesta de la materia, y que las cátedras se vean obligadas a analizar dichos resultados y presentar un informe al año siguiente junto con la presentación de los programas. Estamos convencidos que estas antidemocráticas estructuras de cátedras y jerarquización del conocimiento que pone a los profesores en un altar y a los estudiantes en el piso (literalmente) son las que sostienen el status quo que permite, entre otras cosas, el antidemocrático co-gobierno.
    • Grabaciones y desgrabaciones libres: en muchas materias no se permite no sólo al Centro de Estudiantes desgrabar las clases, sino que tampoco se nos deja a los estudiantes hacerlo. Nos parece que es un derecho de quienes asistimos a clase poder utilizar estas herramientas en favor de nuestro conocimiento y que en la universidad pública no pueden utilizarse argumentos de "derechos de autor" para sostener posiciones mezquinas de algunos de los que dictan las clases.
    • Porcentaje de textos en otros idiomas: a raíz de la experiencia en Arqueología, donde la mayoría de los textos son en idiomas extranjeros, descubrimos que el reglamento actual sólo sugiere que el 75% de los textos sean en castellano, pero no regula la cantidad permitida. Por esto presentamos un proyecto donde ese 25% de textos en idiomas extranjeros sean el máximo permitido.

    La Juntada representación estudiantil

    Tal como dijimos en campaña, La Juntada no pretende autorepresentarse sino representar al conjunto de nuestro claustro.
    Con esta intención convocamos a todas y todos a participar, los primeros viernes de cada mes a las 21hs, en las reuniones abiertas con los consejeros, en el aula 135.
    Acercanos también tus propuestas o inquietudes, si sufriste alguna arbitrariedad, etc... a las mesas de las agrupaciones o a lajuntadaenelconsejo@gmail.com

    Podés consultar aquí nuestro trabajo en consejo



    ¡Que no te la cuenten!
    Sugerencias, consultas, dudas, propuestas, puteadas escribinos a LAJUNTADAENELCONSEJO@GMAIL.COM

    martes, 6 de julio de 2010

    Un nuevo día para las inscripciones

    INSCRIPCIONES:

    A pedido de los Consejeros del Claustro Estudiantil, se agregará a los tres días de inscripción virtual a finales (5, 6 y 7 de julio) un cuarto día (MARTES 13 DE JULIO). En caso de que tengas algún problema de índole informático para inscribirte, se estarán atendiendo casos especiales ese mismo MARTES 13 de 9 A 19hs en la Oficina de la Secretaría Académica (en el segundo piso, al lado del Decanato). Cualquier consulta no dudes en escribirnos!

    sábado, 12 de junio de 2010

    SE APROBÓ EN CONSEJO el proyecto de validación de las prácticas y observaciones en espacios educativos no convencionales

    Tal como dijimos en campaña, La Juntada no pretende autorepresentarse sino representar al conjunto de nuestro claustro. Con esta intención convocamos a todas y todos a participar, los primeros viernes de cada mes a las 21hs, en las reuniones abiertas con los consejeros, en el aula 135.
    Acercanos también tus propuestas o inquietudes, si sufriste alguna arbitrariedad, etc... a las mesas de las agrupaciones o a lajuntadaenelconsejo@gmail.com
    ¡¡Ya podés hacer las prácticas Didácticas en ámbitos no convencionales!!
    La Universidad un poquito más afuera

    Cuando nos planteamos asumir la representación estudiantil en el consejo directivo una de las metas que nos proponíamos era la necesidad de “pensar una vinculación más estrecha de la “extensión” y las carreras de grado, que signifique el intercambio de saberes entre la propia especificidad de la educación universitaria con proyectos que sirvan a los intereses del pueblo” ...Sin dudas se trata de una meta ambiciosa y entre tanto transcurrir decidimos presentar un proyecto en el Consejo Directivo que para validar que las observaciones y las prácticas exigidas por las materias Didácticas (General y Especial) de los distintos profesorados puedan realizarse en ámbitos educativos no convencionales o alternativos esto es: bachilleratos populares, cens, lugares de encierro, sindicatos Es decir, que estas mismas puedan ser acreditadas en las materias al igual que si se realizaran en un colegio.
    Podés ver el proyecto acá y también acá el listado de contactos con bachilleratos que armamos a modo indicativo donde se pueden realizar prácticas y observaciones.

    Este proyecto nos da, a los estudiantes, la posibilidad de elegir donde realizar nuestras prácticas (posibilidad que en algunas carreras no existe, sino que muchas veces depende de los contactos de los tutores).
    Nuestra apuesta es a que la educación popular comience a ser un eje de debate a lo largo de nuestra formación, porque sostenemos que esa es una de las tantas formas de poder integrar y desarrollar la universidad junto al pueblo. En este sentido esperamos aportar un nuevo eje de reflexión que quizá sirva para ir avanzando y pinchar la burbuja en la que durante años se ha encerrado la academia.
    Esto es sólo un paso, te invitamos a pensar los próximos de manera colectiva...

    EL CONSEJO LO COPAMOS ENTRE TODOS, Vení a las reuniones abiertas los 1eros viernes del mes a las 21hs en el aula 135; o mandanos tus propuestas o inquietudes a lajuntadaenelconsejo@gmail.com

    lunes, 7 de junio de 2010

    Situación arbitraria y anti-reglamentaria en la cátedra de América I

    Nos enteramos por distintos estudiantes que la cátedra de Presta, tras tomar un parcial un día que no era el de cursada, EXIGE a sus alumnos que todos lo que se presentaron en el recuperatorio, lleven un certificado médico o laboral. Queremos dejar bien en claro que esto es arbitrario además de anti-reglamentario, ya que las cátedras deben proveer de un recuperatorio sin necesidad alguna de certificados. A TODOS LOS QUE SE ENCUENTREN EN ESTA SITUACIÒN DE ARBITRARIEDAD ESCRIBAN-NOS, PARA PODER HACER UNA PRESENTACIÓN ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO.

    Informe de la sesión de la Junta Departamental de Historia (7/6/10)

    Compañeras, compañeros, camaradas, amigos, amigas: Hacemos estos informes, con la expectativa de que sean claros y permitan acercar a los estudiantes un panorama de las discusiones de la junta. No contamos con representación en Junta Departamental, pero entendemos que conocer las discusiones que allí se dan y sus resoluciones, socializar esta información es un primer paso para que, como estudiantes, nos involucremos en la realidad de nuestra carrera y así nos organicemos para transformarla.
    Muchas veces bajo la forma de debates sobre rentas y cuestiones administrativas, se expresan los problemas más acuciantes de la Universidad pública: el ahogo presupuestario, la emergencia edilicia, el favoritismo político, la precarización laboral, etc. Hacer cada vez más explícito el debate político que en torno a estas cuestiones estructurales es nuestra intención a partir de este informe. De ninguna manera es un informe literal, sino que, por el contrario, es igual de tendencioso que nosotros, sus autores de La Juntada en Historia.

    INFORME SESIÓN 7/6/10
    * Reforma del Plan de Estudios: mañana van a estar disponibles en el departamento de historia 500 juegos de boletines informativos del proceso, en el que se detallan los balances que las distintas instancias plenarias arrojaron. La idea es que cada docente pase a agararr un par para llevar a los cursos y dedicar un tiempo a la socialización y al debate de dicho proceso. La junta votó realizar esto en la semana del 14 al 18 de junio, tanto en los Teóricos, TP, y comisiones.
    * Interescuelas Catamarca: la junta manifestó su preocupación por los negociados de la Editorial Prometeo, en torno a la exclusividad en el evento. Por otro lado, es muy problemática la capacidad y disponibilidad (por escasa) de alojamiento para los concurrentes de dicha sede.
    * Programación 2010: sé concluyó con las materias para el segundo cuatrimestre, y comenzó el análisis de los seminarios para dicho período. Por consultas sobre alguna materia o seminario en especial, escribinos.
    * Varios:
    - Pedido de designación para la Prof. Laura Quiroga como adjunta interina, por licencia de la titular de América I (Presta). Se resolvió además adecuarla al cargo de JTP con una renta precaria.
    - El prof. Fabio Nigra renuncia a su puesto en la junta (por parte de la minoría del claustro de profesores), dejándole el lugar al Prof. Lettieri.
    - Se solicita al Consejo Directivo el aval académico para las jornadas Hacer la Historia.

    Situación arbitraria y anti-reglamentaria en la cátedra de América I

    Nos enteramos por distintos estudiantes que la cátedra de Presta, tras tomar un parcial un día que no era el de cursada, EXIGE a sus alumnos que todos lo que se presentaron en el recuperatorio, lleven un certificado médico o laboral. Queremos dejar bien en claro que esto es arbitrario además de anti-reglamentario, ya que las cátedras deben proveer de un recuperatorio sin necesidad alguna de certificados. A TODOS LOS QUE SE ENCUENTREN EN ESTA SITUACIÒN DE ARBITRARIEDAD ESCRIBAN-NOS, PARA PODER HACER UNA PRESENTACIÓN ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO.


    Dudas, sugerencias, puteadas,escribinos: lajuntada.historia@gmail.com