La
carrera de historia se ha caracterizado, al menos desde 2009, por impulsar en
masivas asambleas interclaustro la elección de su director junto a un programa
que busca la democratización de los claustros al interior de la junta
departamental (ámbito antidemocrático y camarillero donde las otras carreras
aún eligen su director)
Nuevamente
en este año una masiva asamblea interclaustro de 500 compañeros se pronunció en
favor de continuar y reimpulsar un programa y la elección de Mariano Rodriguez
Otero como director de la carrera. Este pronunciamiento mandataba a las
representaciones de los claustros de graduados y estudiantes, comprometiéndolas
a votar en la junta tanto el programa como al director.
Sin
embargo, haciendo caso omiso y traicionando el mandato de la asamblea la
mayoría estudiantil y la minoría de graduados (La Mariátegui y Haciendo
Historia) decidieron apoyar junto con la camarilla de profesores la candidatura
de Marcelo Campagno. Una maniobra, más allá de uno u otro director, que trató
de vaciar de legitimidad el ámbito plural y democrático de la asamblea, dilapidando
los avances progresivos logrados en estos año en pos de la democratización.
Resoluciones
de la Asamblea Interclaustros del 24 de abril
Ante
la traición de la mayoría estudiantil y la minoría de graduados, desde La
Juntada en Historia llevamos -junto con otras fuerzas- la propuesta de
realización de un plebiscito de consulta a estudiantes, docentes y
graduados de la carrera de Historia acerca de la forma de elección del director
y la composición de la Junta Departamental.
Esta moción fue aprobada en la asamblea, asignándole a una comisión la
tarea de organizar el plebiscito. La presentación de las diferentes
propuestas deben ser presentadas a esta comisión, de cara a la
realización de un dossier.
Al
día de hoy el plebiscito se está organizando y su primer paso es poner en
conocimiento de todos y todas las propuestas para el mismo. Desde que se formó
La Juntada venimos planteando la importancia de disputar a partir de propuestas
políticas, de avanzar propositivamente. Esta es una coyuntura que requiere de
propuestas y nosotros queremos compartir la nuestra, para que pueda someterse a
discusión de la comunidad de la carrera.
Nuestra
propuesta para democratizar la junta departamental de la carrera
En
este sentido nuestra propuesta para la democratización de la junta se resume en
los siguientes ítems:
Sobre la composición de la junta:
Entendemos que debe haber dos claustros: uno de
estudiantes, el otro claustro único docente con la inclusión de graduados puros
(es decir, de graduados que no son docentes de la Facultad). Esos claustros
-según lo que acordamos con otras fuerzas con el objetivo de presentar una propuesta
unificada- deberían tener 7 integrantes cada uno y las minorías entrarían
porcentualmente por sistema D'hont. Esto último quiere decir que en una
elección típica habría una mayoría y dos o tres minorías, logrando una
composición de junta que se parezca más al escenario político de la carrera.
Sobre la elección del director:
Para nosotros la elección debe ser directa,
vale decir, que las personas cuando votan a su representación en junta también
lo hacen para el director de la misma. Las boletas de las listas dirían, en el
caso de que lo tengan, quien es su candidato a director. Esto hubiera
significado, por ejemplo, que La Mariátegui hubiera tenido que blanquear su
intención de votar a Campagno en la elección, quitando la posibilidad de las
maniobras oscuras que se hacen a espaldas de la comunidad.
El proceso se encuentra aún abierto. La próxima
cita es mañana (martes 7) a las 14 hs. en el Consejo Directivo, para impedir
que la gestión de la Facultad nos imponga un director en complicidad con La Mariátegui.
Nuestra propuesta es -por supuesto- perfectible
y por eso te invitamos a que nos acerques tus críticas, sugerencias o
comentarios por correo, en una de nuestras mesas o como te quede más cómodo.
Irónicamente, fue José Carlos Mariátegui el que dijo que “No vale la idea
perfecta, absoluta, abstracta, indiferente a los hechos, a la realidad
cambiante y móvil; vale la idea germinal, concreta, dialéctica, operante, rica
en potencia y capaz de movimiento”

No hay comentarios:
Publicar un comentario